La empresa alicantina Paisajismo Urbano se ha propuesto construir el jardín vertical más grande de América, con un total de 1.000 m2, situado en un centro comercial de Quito (Ecuador). Uno de sus anteriores proyectos más importantes fue recubrir la fachada del Hotel Gaia de Bogotá (Colombia). 400 m2 de muro verde en el que se emplearon más de 25.000 plantas.
Según el fundador y gerente de la empresa, Ignacio Solano, la intención de Paisajismo Urbano ha sido apostar por la bioconstrucción y crear ecosistemas biodiversos en sus jardines. Según sostiene, el proyecto de Quito necesitará un tiempo de ejecución de tres meses y empleará a unas 15 personas, siempre apostando por personal local al que se forma.
A día de hoy, la mayor parte de trabajos de la empresa tienen lugar en el extranjero, sobre todo en América. En España uno de los mayores proyectos ha sido la fachada de un edificio de viviendas en Paterna (Valencia), con más de 300 m2 de superficie. En España se ha notado un retroceso en el sector, no sólo por la crisis económica, sino también por la presencia de empresas con pobres resultados y personal sin cualificar.
La construcción de jardines verticales requiere de conocimientos técnicos de botánica, ingeniería y diseño, entre otras ramas. El sistema que utiliza Paisajismo Urbano se basa en el equilibrio entre hongos, plantas y bacterias, así como en un exhaustivo control de las temperaturas, la humedad y los nutrientes que cada planta necesita.