logo_paisajismo_urbano
La jardinería vertical: un exitoso recurso profesional en Chile
jardin vertical arabia

La revolución digital ha supuesto un cambio de paradigma a nivel mundial en lo que a empleabilidad se refiere. Procesos productivos cada vez más digitalizados, así como una mayor presencia de la inteligencia artificial en buena parte de las actividades económicas aceleran la sustitución de muchos de los empleos existentes por algoritmos digitales.

En el caso particular de Chile, el conjunto del país debe afrontar el reto que supone la destrucción de una infinidad de puestos de trabajo que serán reemplazados por las nuevas tecnologías, al tiempo que asume el desafío de ocupar aquellos empleos creados para los que no existe mano de obra cualificada.

El ámbito verde y sustentable está teniendo un impacto igual de reseñable en oficios ya adaptados a la era digital. Arquitectos y constructores, ingenieros agrónomos y medioambientales, paisajistas e interioristas o expertos en ciencias ambientales, por nombrar solo algunos, deben acomodar sus capacidades técnicas a los nuevos requerimientos sostenibles y vinculados con las ecotecnias.

La jardinería vertical en Chile es una excelente oportunidad profesional

En la actualidad, resulta imprescindible para profesionales y empresas relacionadas con el desarrollo urbanístico sumar a sus competencias elementos curriculares diferenciadores que den respuesta a la actual demanda, por parte de particulares, corporaciones y Gobiernos, de preservar y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas en las masificadas urbes que habitamos.

El auge verde que experimenta Chile en este minuto, junto a países como Bolivia, Perú o Argentina, se traduce en una cada vez mayor proliferación de jardines verticales y azoteas verdes que van ganando terreno al gris de las ciudades, lo que supone una magnífica oportunidad de negocio para aquellos que se formen correctamente en estas novedosas técnicas. Y esta es la parte más importante, una formación adecuada.

Al igual que un arquitecto, un ingeniero o un técnico medioambiental buscarán formarse en la universidad cuya Facultad venga avalada por su trayectoria formativa, los estudios relacionados con la infraestructura verde deberán tomarse buscando las mayores garantías de éxito. Dada la dificultad de encontrar enseñanzas regladas, por lo novedoso de estas ecotecnias, la mejor alternativa es atender a la experiencia del docente en base a los trabajos que ha realizado.

Bajo estas premisas, y con casi 700 alumnos formados en todo el mundo, Paisajismo Urbano impartirá en Santiago de Chile, entre el 24 y el 28 de abril de 2017, la cuarta convocatoria del Curso Profesional de Diseño y Construcción de Jardines Verticales, en el que durante cinco días compartirá con sus alumnos la experiencia adquirida durante más de diez años construyendo jardines verticalesy en los que ha erigido más de 100.000 metros cuadrados de muros verdes.

Aquellos profesionales que deseen actualizar sus competencias, adaptándose a las nuevas exigencias constructivas, encontrarán en este seminario intensivo la exitosa técnica patentada, y de eficacia probada en todo el mundo, para diseñar y construir jardines verticales que perduren en el tiempo. Una técnica que cuenta con una efectividad tan comprobada que puede aportar garantías de conservación por escrito y que ha sido utilizada, entre otros muchos, en el jardín vertical más grande del mundo.